En relación al análisis cuantitativo, el siguiente cuadro muestra la proporción de los casos de la Enfermedad de Carrión según los distintos estratos sociales en Ancash Perú desde 1994 -1999. En esta tabla se observa que con el transcurso de los años se ha incrementado de 14% en 1984 hasta 32% en 1999. Asimismo el estrato no pobre reporta solo el 0.2% y su variación durante el transcurso de los años siguientes fue mínimo, lo cual plantea la posibilidad de que dicha enfermedad no afectaba a personas con mayores capacidades económicas posiblemente, porque ellas no estaban en contacto con el vector transmisor de la enfermedad. Es importante recalcar que las personas que se encuentran en el estrato de pobreza tienen una mayor tendencia a presentar la enfermedad de Carrión. Además, el año en el cual se presenta la mayor incidencia de la enfermedad es en 1994 en el estrato de pobreza y en 1997 en el estrato de extrema pobreza, el cual se presenta un cambio representativo. 6
Tabla n°6
Posteriormente también se realizó otra investigación acerca de los síntomas que predominaban en el desarrollo de la enfermedad durante diferentes épocas.
En el estudio retrospectivo llevado a cabo entre 1976 y 1985 en Lima, Espinoza detecto 39 pacientes con Bartonellosis con una edad promedio de 10. Los síntomas predominantes fueron la fiebre, malestar general, hiporexia y nauseas. Además se observa que los síntomas principales son hepatomegalia, inflamación de ganglios linfáticos, palidez y soplo sistólico. Las complicaciones con mayor incidencia son el desarrollo neurológico, el cual se aprecia en una disminución de la sensibilidad, enfermedades respiratorias y artralgias.
Luego, se hicieron otros estudios por parte de Maquiña y Rupa, el cual incluía 68 pacientes con la fase inicial de Bartonellosis. De estos pacientes se observó que el 49% eran menores de 14 años. Los síntomas principales que se presentaron en dichos pacientes fueron malasia, fiebre, anorexia, dolor abdominal entre otros. Asimismo se observa que el 70 %de los niños afectados tenía inflamación de ganglios linfáticos. Consecutivamente en el 2002 durante la epidemia en Jaen y San Ignacio (Cajamarca) se encontró 399 casos de la fase aguda en una población pediátrica. Además se observa que la presencia de los síntomas de la enfermedad se ha reducido a comparación de los años anteriores.7
En cuanto a la situación actual, de acuerdo con el NEJM (New English Journal of Medicine) hoy en día el mal de la Bartonella, más conocido como la fiebre de la Oroya, se encuentra relativamente desarrollado, ya que en comparación con 1992 cuando solo se conocía una cepa, en la actualidad existen 19 variantes de la enfermedad que mutaron de la original. Además se conoce que el ser humano es portador de solo 2 especias mutadas de Bartonella: B. Quintana y la B.bacilliformis; y las demás cepas las llevan la mayoría de mascotas como los perros, animales entre otros animales de balanceado. Por otro lado, en estudios realizados con la misma revista, se dice que los indicies de Bartonella Baciliformis se dan en el Chile, en Perú y Ecuador, centrados en la zona rural de la selva en los respectivos lugares para comer y ser atendido.8
Referencias:
1 Chamberlin, J.; Laughlin, L.; Romero, S.; Solórzano, N.; Gordon, S.; Andre, R.; Pachas, P.; Friedman, H.; Ponce, C.; Watts, D. Epidemiology of Endemic Bartonella bacilliformis: A Prospective Cohort Study in a Peruvian Mountain Valley Community. The Journal of Infectious Diseases. [Internet]. 2002 [citado 2010 Junio 22]; 186(7): 983-990. Disponible en: http://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/344054?prevSearch=%2528bartonellosis%2529%2BAND%2B%255Bjournal%253A%2Bjid%255D&searchHistoryKey
2 Maguiña, C.; Ugarte-Gil, C.; Breña, P.; Ordaya, E.; Ventosilla, P.; Huarcaya, E.; Henriquez, C. Actualización de la enfermedad de Carrión. Revista Médica Herediana. [Internet]. 2008 [citado 2010 Junio 22]; 19(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2008000100007
3 Hammoud K, Hinthorn D, Edwards B. Bartonellosis. Emedice. [Internet]. 2008 [citado 2010 Junio 22] Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/213169-overview
4 Alarcón, Jorge.Carrión como científico: análisis metodológico del experimento de Carrión/ Daniel A. Carrión as a researcher: a methodological analysis of his experiment. Anales de la Facultad de Medicina. [Internet]. 1998 [citado 2010 Junio 22]; 1998;59(3). Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-227825
5 Cesar Gonzáles R, Ciro Maguiña V, Felipe Heras M, Luis Conde-Salazar G. Bartonelosis (Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana) ¿Enfermedad ocupacional? Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. 2007[Citado 2010 Jun 08]; 53(209):35-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400006&lang=pt
6 Pachas P. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BARTONELOSIS EN EL PERU. Instituto Nacional de Salud [Internet]. 2000 [citado 2010 Junio 22]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/M%C3%B3dulo%20T%C3%A9cnico%2013%20Bartonella.PDF
7 Huarcaya E, Maguiña C, Torres R, Rupay J, Fuentes L. Bartonelosis (Carrion's Disease) in the pediatric population of Peru: an overview and update. Brazilian Journal of Infectious Diseases [Internet]. Octubre 2004 [citado 2010 Junio 22] 8(5): 1413-867. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-86702004000500001
8 Wormser G. Discovery of New Infectious Diseases – Bartonella Species. The New English Journal of Medicine [Internet]. 7 de Junio del 2007 [citado 2010 Junio 22]; 356 (23):2346-2347. Disponible en: http://content.nejm.org/cgi/content/full/356/23/2346