jueves, 1 de julio de 2010

La Verruga Peruana


En esta oportunidad, hablaremos nuevamente de la enfermedad infecciosa que ha causado muchos estragos en la sierra y selva de nuestro país: la Bartonelosis (también llamada enfermedad de Carrión o Verruga peruana) es una infección emergente en las ciudades, suburbios y zonas rurales. Esta enfermedad es causada por la bacteria Bartonella bacilliformis, la cual es transmitida por “la mosca de arena” o Lutzomyia verrucarum 1. La enfermedad presenta dos fases bien definidas: la primera es la fase aguda hemática (Fiebre de la Oroya) y la segunda es la fase crónica eruptiva (Verruga Peruana). La fase aguda o fiebre de la Oroya dura hasta cuatro semanas y puede llegar a ser mortal en un 90% si no es tratada. Las complicaciones más resaltantes dentro de la primera fase son: insuficiencia cardiaca, pericarditis efusiva, edema pulmonar agudo, shock cardiovascular y taponamiento cardiaco. Se ha encontrado que las complicaciones neurológicas pueden ser marcadores de letalidad. La gran mayoría de pacientes tratados durante esta fase se recuperan completamente, mientras que otros fallecen o alcanzan la segunda fase. La segunda fase o Verruga Peruana se presenta en zonas endémicas afectando a niños y adolescentes. Estas erupciones se presentan en su mayoría sin haber presentado los síntomas de la primera fase. El tratamiento dura de 3 a 6 meses y no dejan ninguna cicatriz. 2

Los inicios de esta enfermedad empezaron años atrás. Entre los años 1870 y 1906 (época de la república), se construyó el ferrocarril de la ruta Lima- La Oroya en el cual participaban una gran cantidad de extranjeros. Por el lugar de la construcción, siendo esta la Oroya, todos ellos sufrieron esa gran epidemia, donde los sobrevivientes presentaron erupciones dérmicas rojizas, lo que hoy en día, se les conoce como verruga peruana; pero en ese tiempo se desconocía la relación que había entre fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana. Al darse a conocer estos acontecimientos, un estudiante de medicina de séptimo año de medicina de la Universidad Cayetano Heredia llamado Daniel Alcides Carrión, decidió experimentar los síntomas de esta enfermedad inoculándose sangre de un paciente infectado con la bacteria anteriormente mencionada 3, esto lo condujo a la muerte en octubre de 1885 ya que su cuerpo no resistió los fuertes síntomas y no llegó a pasar a la segunda fase. En el año 1905, otro gran médico llamado Alberto Barton describió a la bacteria que producía esta enfermedad. Poco tiempo después, en el año 1913, Towsend identificó el mosquito del cual procedía la bacteria, llamado Lutzomyia verrucarum 4. Esta enfermedad también se pudo ver en la época precolombina, plasmado en los huacos y monolitos de la época. Cuando hubo la invasión de los españoles, estos sufrieron la enfermedad siendo vencidos por los fuertes síntomas que les provocaba la verruga peruana. Como se puede apreciar, esta enfermedad fue una endemia ancestral que afectó y aún sigue afectado a la población interandina y algunas zonas de la selva alta. 5 Esta enfermedad no sólo ha sido estudiada por los médicos previamente mencionados, sino también, especialistas extranjeros.

En relación al análisis cuantitativo, el siguiente cuadro muestra la proporción de los casos de la Enfermedad de Carrión según los distintos estratos sociales en Ancash Perú desde 1994 -1999. En esta tabla se observa que con el transcurso de los años se ha incrementado de 14% en 1984 hasta 32% en 1999. Asimismo el estrato no pobre reporta solo el 0.2% y su variación durante el transcurso de los años siguientes fue mínimo, lo cual plantea la posibilidad de que dicha enfermedad no afectaba a personas con mayores capacidades económicas posiblemente, porque ellas no estaban en contacto con el vector transmisor de la enfermedad. Es importante recalcar que las personas que se encuentran en el estrato de pobreza tienen una mayor tendencia a presentar la enfermedad de Carrión. Además, el año en el cual se presenta la mayor incidencia de la enfermedad es en 1994 en el estrato de pobreza y en 1997 en el estrato de extrema pobreza, el cual se presenta un cambio representativo. 6

Tabla n°6



Posteriormente también se realizó otra investigación acerca de los síntomas que predominaban en el desarrollo de la enfermedad durante diferentes épocas.

En el estudio retrospectivo llevado a cabo entre 1976 y 1985 en Lima, Espinoza detecto 39 pacientes con Bartonellosis con una edad promedio de 10. Los síntomas predominantes fueron la fiebre, malestar general, hiporexia y nauseas. Además se observa que los síntomas principales son hepatomegalia, inflamación de ganglios linfáticos, palidez y soplo sistólico. Las complicaciones con mayor incidencia son el desarrollo neurológico, el cual se aprecia en una disminución de la sensibilidad, enfermedades respiratorias y artralgias.
Luego, se hicieron otros estudios por parte de Maquiña y Rupa, el cual incluía 68 pacientes con la fase inicial de Bartonellosis. De estos pacientes se observó que el 49% eran menores de 14 años. Los síntomas principales que se presentaron en dichos pacientes fueron malasia, fiebre, anorexia, dolor abdominal entre otros. Asimismo se observa que el 70 %de los niños afectados tenía inflamación de ganglios linfáticos. Consecutivamente en el 2002 durante la epidemia en Jaen y San Ignacio (Cajamarca) se encontró 399 casos de la fase aguda en una población pediátrica. Además se observa que la presencia de los síntomas de la enfermedad se ha reducido a comparación de los años anteriores.7

En cuanto a la situación actual, de acuerdo con el NEJM (New English Journal of Medicine) hoy en día el mal de la Bartonella, más conocido como la fiebre de la Oroya, se encuentra relativamente desarrollado, ya que en comparación con 1992 cuando solo se conocía una cepa, en la actualidad existen 19 variantes de la enfermedad que mutaron de la original. Además se conoce que el ser humano es portador de solo 2 especias mutadas de Bartonella: B. Quintana y la B.bacilliformis; y las demás cepas las llevan la mayoría de mascotas como los perros, animales entre otros animales de balanceado. Por otro lado, en estudios realizados con la misma revista, se dice que los indicies de Bartonella Baciliformis se dan en el Chile, en Perú y Ecuador, centrados en la zona rural de la selva en los respectivos lugares para comer y ser atendido.8


Referencias:

1 Chamberlin, J.; Laughlin, L.; Romero, S.; Solórzano, N.; Gordon, S.; Andre, R.; Pachas, P.; Friedman, H.; Ponce, C.; Watts, D. Epidemiology of Endemic Bartonella bacilliformis: A Prospective Cohort Study in a Peruvian Mountain Valley Community. The Journal of Infectious Diseases. [Internet]. 2002 [citado 2010 Junio 22]; 186(7): 983-990. Disponible en: http://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/344054?prevSearch=%2528bartonellosis%2529%2BAND%2B%255Bjournal%253A%2Bjid%255D&searchHistoryKey

2 Maguiña, C.; Ugarte-Gil, C.; Breña, P.; Ordaya, E.; Ventosilla, P.; Huarcaya, E.; Henriquez, C. Actualización de la enfermedad de Carrión. Revista Médica Herediana. [Internet]. 2008 [citado 2010 Junio 22]; 19(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2008000100007

3 Hammoud K, Hinthorn D, Edwards B. Bartonellosis. Emedice. [Internet]. 2008 [citado 2010 Junio 22] Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/213169-overview

4 Alarcón, Jorge.Carrión como científico: análisis metodológico del experimento de Carrión/ Daniel A. Carrión as a researcher: a methodological analysis of his experiment. Anales de la Facultad de Medicina. [Internet]. 1998 [citado 2010 Junio 22]; 1998;59(3). Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-227825

5 Cesar Gonzáles R, Ciro Maguiña V, Felipe Heras M, Luis Conde-Salazar G. Bartonelosis (Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana) ¿Enfermedad ocupacional? Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. 2007[Citado 2010 Jun 08]; 53(209):35-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400006&lang=pt

6 Pachas P. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BARTONELOSIS EN EL PERU. Instituto Nacional de Salud [Internet]. 2000 [citado 2010 Junio 22]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/M%C3%B3dulo%20T%C3%A9cnico%2013%20Bartonella.PDF

7 Huarcaya E, Maguiña C, Torres R, Rupay J, Fuentes L. Bartonelosis (Carrion's Disease) in the pediatric population of Peru: an overview and update. Brazilian Journal of Infectious Diseases [Internet]. Octubre 2004 [citado 2010 Junio 22] 8(5): 1413-867. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-86702004000500001

8 Wormser G. Discovery of New Infectious Diseases – Bartonella Species. The New English Journal of Medicine [Internet]. 7 de Junio del 2007 [citado 2010 Junio 22]; 356 (23):2346-2347. Disponible en:
http://content.nejm.org/cgi/content/full/356/23/2346

miércoles, 9 de junio de 2010

La verruga peruana


En esta oportunidad, hablaremos de la enfermedad infecciosa que llegó a matar a miles de personas en el año 1875. La verruga peruana, también conocida como: “verruga de sangre”, “verruga blanda”, “verruga andícola” o “verruga mular”, es producida por la bacteria Bartonella bacilliformis (1). Esta es transmitida por la hembra del mosquito, llamada “titira“(Lutzomyia verrucarum) durante la noche (a partir de las 6pm), cuando sale esta a alimentarse. Se cree que primero succiona sangre de una persona ya infectada con la enfermedad e incubadora de la bacteria, luego la transmite a una persona sana a través de su saliva en el momento que se alimenta de esta. Se han reportado casos en las regiones montañosas de Perú, Ecuador y Colombia. (2) Esta enfermedad no es contagiosa, aunque se consideraba que sí. Para que la bacteria pueda incubarse en la persona, esta necesita estar en una adecuada temperatura (25ºC a 28ºC). Por esta razón, los meses dónde se incrementa el número de los casos es entre marzo y junio. La verruga peruana comprende de cuatro periodos. El primero es de incubación, que dura aproximadamente de 8 a 30 o 40 días. El segundo es el periodo de invasión, que se divide en otros dos sub-períodos. Una de las características es que presenta dolores óseos en todo el cuerpo sumamente fuertes, más que en todo, en las articulaciones. Empiezan a ponerse rígidos algunos músculos, produciendo, por ejemplo, tortícolis o contracturas. Llegaban a tener fiebre de hasta 40º centígrados, que variaba durante todo el día. Además, la piel se torna de un color pálido y terroso, el corazón late más débil y se sufre de anemia que cada vez, va empeorando. El tercero es el de erupción, que dura desde los 20 días de ya iniciada la enfermedad, hasta los seis u ocho meses siguientes. Las erupciones brotan constantemente, en cualquier parte del cuerpo, externa o interna (menos frecuente). Éstas, pueden causar hemorragias graves empeorando la anemia inicial que presenta el enfermo. Por último, en el cuarto período, es la regresión del tumor dejando al final una mancha blanquecina recubierta con escamas que desaparecen poco a poco sin dejar marca de que indique que ahí ha estado una verruga. (3)


En cuanto a su evolución histórica, los orígenes de esta enfermedad son inciertos, sin embargo existe evidencia de que en la época precolombina hubo casos de dicha enfermedad y esto se ha podido apreciar a través de huacos y monolitos de la época. Posteriormente, en la conquista de América las tropas españolas sufrieron los síntomas de la enfermedad (fiebre, verrugas), lo cual causo gran cantidad de muertos y enfermos. Consecutivamente en la época de la República (1870-1906) se produjo una grave epidemia durante el periodo de la construcción del ferrocarril de Lima a La Oroya. En esta construcción participaron millones de trabajadores de diferentes nacionalidades, de los cuales fallecieron más de 7,000, debido a la enfermedad conocida como la “Fiebre de la Oroya”. Esta enfermedad también se denomino como Verruga peruana, porque muchas de las personas que la padecieron, presentaron erupciones dérmicas rojizas. Dicha epidemia promovió un mayor interés en su investigación dentro de la comunidad médica internacional. Ulteriormente en 1885, el estudiante de medicina peruano Daniel Alcides Carrión investiga e indaga acerca de esta enfermedad, haciendo un gran sacrificio al inocularse en el brazo sangre de una verruga y desde ese momento anota los síntomas y signos de la enfermedad, convirtiéndose así en el mártir de la medicina peruana. En 1905 otro médico peruano, Alberto Barton, identificó la bacteria Bartonella bacilliformis como agente causante de la enfermedad de Carrión. Finalmente en 1913, Townsend descubrió al Lutzomyia verrucarum como el medio responsable de transmitir la bacteria bartonella. (4)


“Tradicionalmente, la Bartonellosis ha sido detectada en la populación andina que se encuentra entre los 500 y 3200 msnm. Sin embargo, la mayoría de los casos son en Perú (3500 casos).”Los síntomas predominantes que se presentaron durante la aparición de la enfermedad (1955-1966) fueron fiebre y nauseas. Años después (2002) la fiebre siguió siendo un síntoma junto con el malestar.

Durante los estudios realizados se demostró que el 60% de la población afectada por la Bartonellosis aguda, fueron los lactantes e infantes. La mortalidad de personas sin tratamiento alguno varían desde 1% al 88%.

En los estudios realizados en el 2002, en la zona norte del país, se encontraron 399 casos en fase aguda, de los cuales el 78.2% fue en menores de cinco años.

Se puede concluir que la mayoría de los casos de Bartonellosis se da en niños. Desde 1955 al 2002 los casos han ido en aumento; de 25 casos a 399. (5)



pastedGraphic.pdf



pastedGraphic_1.pdf



En la era pre- antibiótica, las personas al no tener fármacos necesarios para tratar esta enfermedad se morían. Era el caso de que la mortalidad de ese entonces era más del 90% y al pasar los años, esta mortalidad empezó a descender y llegó a ser el 8.8 %. Pero aún siguen habiendo casos que presentan el desarrollo de esta bacteria, por lo que aún sigue siendo un problema para la salud de la sociedad peruana.

Hace poco se realizó un estudio en el Perú de 248 pacientes en la fase aguda de la enfermedad, en donde el 86.7% le dieron un tratamiento con cloramfenicol por tres días, pero no todos ellos necesitaban una dosis tan alta, por lo que el 66.1% le dieron le volvieron a dar este medicamento con dosis más bajas. También se estudió a 270 personas que padecen esta enfermedad, pero en fase eruptiva. De estos, el 96.3% se trató con rifampicina; sin embargo, no todos tomaron dicho antibiótico en la misma cantidad de días, algunos lo necesitaron más. De este estudió se concluyó que: en la fase aguda utilizan antibióticos como cloramfenicol solo o mezclado con penicilina y que en la fase eruptiva, el tratamiento con la rimfapicina fue mucho mejor que con los anteriores fármacos estudiados. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que el ciprofroxacino da mejores resultados. (6)

Referencias:


(1) Tauro Del Pino A. Enciclopedia ilustrada del PERÚ. Tercera ed. Lima, Perú: Peisa; 2001.


(2) Cesar Gonzáles R, Ciro Maguiña V, Felipe Heras M, Luis Conde-Salazar G. Bartonelosis (Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana): ¿Enfermedad ocupacional? Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. 2007[Citado 2010 Jun 08]; 53(209):35-41.

(http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400006&lang=pt)


(3) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apuntes sobre la Verruga Peruana. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 1998[citado 2010 Jun 08]; 59(3). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v59_n3/verruga_peruana.

(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v59_n3/verruga_peruana.htm)


(4) Cesar Gonzáles R, Ciro Maguiña V, Felipe Heras M, Luis Conde-Salazar G. Bartonelosis (Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana): ¿Enfermedad ocupacional? Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. 2007[citado 2010 Jun 08]; 53(209):35-41.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400006&lang=pt

(http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400006&lang=pt)


(5)Huarcaya Erick, Maguiña Ciro, Torres Rita, Rupay Joan, Fuentes Luis. Bartonelosis (Carrion's Disease) in the pediatric population of Peru: an overview and update. Braz J Infect Dis [serial on the Internet]. 2004 Oct [cited 2010 June 09] ; 8(5): 331-339. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-86702004000500001&lng=en. doi: 10.1590/S1413-86702004000500001.


http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-86702004000500001&lang=pt


(6) CASTILLO SCHILDER, Rosa, TERRONES CAMPOS, Cynthia, YABAR BEDOYA, David et al. Conocimientos, actitudes y prácticas respecto a la bartonelosis aguda (fiebre de la Oroya) en los pobladores del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas, Cusco, Perú. Acta méd. peruana. [online]. abr./jun. 2008, vol.25, no.2 [citado 08 Junio 2010], p.58-62. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1728-5917.


(http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-536437)


miércoles, 14 de abril de 2010

Facebook en los entornos académicos y profesionales

Este sitio web, es la 2da páginas más visitada en todo el mundo. Visitado cada día por diferentes personas, desde estudiantes hasta las personas más profesionales. Pero, ¿el Facebook sólo sirve para distraerse y pasar un momento agradable jugando algunas actividades propuestas por la misma? o ¿te ofrece otras ventajas?

El Facebook te puede ayudar para recordar los cumpleaños de esos amigos que cada año se resiente porque te olvidaste de ellos. Además, puedes encontrar esos amigos "extraviados" que no ves por mucho tiempo, sólo escribiendo sus nombres o correo electrónico. Puedes conversar con las personas que aún no has podido agregar al messenger para pedirle alguna información o simplemente empezar una buena amistad. También, podemos hacer público algunos eventos o conferencias de manera gratuita que queremos hacer o vamos a asistir, y saber más o menos con exactitud quienes y cuántos acudirán. De esta manera, nos podemos ahorrar un importante tiempo. Además es una herramienta provechosa para establecer contactos profesionales y encontrar oportunidades laborales e incluso se puede crear grupos privados para compartir información corporativa y de estudios.

Aunque, en efecto, este uso demanda tiempo, pero todo en exceso es malo, así que sólo es cosa de ponerse un límite de tiempo para disfrutar de esta páginas que nos ayuda mucho en todo aspecto y sacarle provecho al máximo.


Referencias: